jueves, 14 de febrero de 2013

¿QUIEN PUEDE SER PROFESOR?

¿QUIEN PUEDE SER PROFESOR?

Es evidente, que la licenciatura o grado, como tal, en una determinada materia (Historia, Matemáticas, etc.) no capacita para impartir clases sobre la misma. La realidad es que cualquier licenciad@ o graduad@ puede ser docente. Cualquiera ha sufrido, desgraciadamente, alguna nefasta experiencia al respecto (profesoras o profesores que aunque sabían mucho sobre la materia que impartían, no sabían enseñar). Las consecuencias las padecen generaciones de alumnas y alumnos.

Las propuestas de mejora para la selección de los docentes son el DIR (Docente Interno Residente) y el "Equilibrio metodológico".

El DIR se divide en dos fases: fase de selección (cupos limitados de entrada + selección académica -30% de las mejores medias universitarias- + entrevista personal) y fase de formación (teórica -1 año de formación académica- + práctica -1 ó 2 años-).
El "Equilibrio metodológico" consiste en integrar las metodologías tradicionales junto con las estrategias didácticas.

El modelo DIR es una traslación del modelo que se aplica en la Sanidad aunque al revés. En el modelo sanitario en primer lugar se obtiene una cualificación general y para el acceso a la especialización es necesario superar el MIR. Aquí, lo que se propone es, en primer lugar obtener la cualificación especializada (licenciado o graduado en Historia, Matemáticas, etc.) y previa superación del DIR, acceder a la cualificación para la docencia. Con este modelo lo que conseguimos, sin ninguna duda, es alargar el acceso de los titulados (licenciados o graduados) a la docencia.
En un momento, tal vez derivado de la crisis, en que existe una sobrecualificación de la inmensa mayoría de los jóvenes, o una especialización de los mismos en acumular grados, masters, etc. (a veces derivado de que les gusta estudiar pero les horroriza llegar al mundo laboral), alargar el periodo de aprendizaje no es sinónimo de obtener los mejores resultados, aunque lo que sí se demuestra es que llegan al final del camino los que más paciencia tienen además de contar con unos medios económicos familiares capaces de mantenerles durante este largo periodo.

El "Equilibrio metodológico" supone pluralismo. Cualquier docente debe ser capaz de aplicar diferentes estrategias según el contexto educativo. La innovación educativa es acumulativa y para ello se integra en las metodologías horizontales. Su aplicación se hará según la necesidad educativa que el docente identifique. Para ello debe existir una retroalimentación de la información entre docente-alumn@.

Seguramente el sistema de selección del profesorado es mejorable, pero también existe un grave problema de actualización del profesorado actual. Si alargamos el acceso al nuevo profesorado, el actual deberá mantenerse en activo durante más tiempo, más desmotivado. ¿Otra generación de alumnado perdida por la mala planificación del sistema?

El "Equilibrio metodológico" es aplicable también al reciclaje del profesorado actual pero para ello hay que escuchar las necesidades de los docentes e incentivar y dotar los medios necesarios (materiales y económicos). Los cambios legislativos en proyecto y los recortes económicos no parecen las mejores soluciones al problema actual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario