Mis ideas sobre el aprendizaje han evolucionado, desde mi perspectiva como alumna, donde no eres muy consciente de tu responsabilidad al respecto y donde piensas que la labor del docente es la de transmitir los conocimientos y la del alumno, ser un agente pasivo.
Ahora sin embargo creo que en el proceso enseñanza-aprendizaje están implicados todos los agentes educativos, entendiendo como tales no sólo el dueto profesor-alumno sino también la familia y la escuela.
Centrándonos en la relación profesor-alumno podríamos decir que el profesor es el encargado de guiar al alumno en este viaje lleno de aventuras, estimulando su interés por la investigación, facilitando su aprendizaje y la aplicación de los conocimientos transmitidos a la vida real. Pero el proceso de aprendizaje es amplio y no sólo se produce en una dirección: profesor-alumno, sino que también el profesor aprende del alumno y además mediante la reflexión y la evaluación de los procesos es consciente de si su metodología es la adecuada o no para obtener los resultados deseados.
Para ello, el modelo de formación basado en el aprendizaje autorregulado consta de tres partes:
Aprender a pensar como un profesor: significado y comprensión de las estrategias del aprendizaje autorregulado.
Aprender para enseñar: el diseño de la enseñanza lleva implícito un proceso de autorregulación.
Aprender desde la enseñanza: experiencia en un aula bajo la supervisión de un guía.
Y con ésto llegamos a la conclusión de que hay que APRENDER A ENSEÑAR PARA ENSEÑAR A APRENDER
It is the theacher’s task to offer difficult material in sizeable pieces (corresponde al profesor ofrecer un contenido de cierta dificultad en partes)
El profesor tiene que tener en cuenta el grado de dificultad de los contenidos y los límites de los alumnos, de manera que las actividades deben ir aumentando de dificultad, respetando el ritmo de la clase.
Teaching is like scattering seeds in the wind, the teacher cannot determine what happens with it (la enseñanza es como esparcir semillas en el viento, el profesor no puede prever lo que ocurrirá)
El profesor explica a los alumnos una serie de contenidos o conocimientos pero el futuro es incierto. Creo que es labor del buen profesor cerciorarse de que los conocimientos transmitidos han sido realmente asimilados y son susceptibles de aplicación.
Shaping theory (moldear):
Students are like raw material which has to be formed according to a predetermined pattern (los estudiantes son como una materia prima que tiene que moldearse de acuerdo a un patrón determinado)
Expresa la labor uniformadora que puede llegar a conseguirse a través de la educación. Pero esto es un gran error, cada persona es diferente y requiere de una atención personalizada.
Building theory (construir):
Teaching is like making connections between different parts of the subject matter (la enseñanza es como establecer conexiones entre diferentes partes de una materia)
Tenemos que ayudar al alumno a relacionar los contenidos para construir el aprendizaje. Los conceptos propios de cada asignatura se relacionan entre sí y se aplican a la vida diaria. Para ello el docente debe elegir la estrategia más adecuada en cada momento y para cada alumno.
It is the teacher’s task to arrange a building site for students and to deliver the relevant material (corresponde al profesor organizar la clase y facilitar el material principal de enseñanza)
El profesor debe dirigir y guiar a los alumnos en su construcción del aprendizaje. Para ello les facilitará material adecuado, teniendo en cuenta sus conocimientos previos, para que vayan avanzando en el descubrimiento y asimilación de los conceptos.
Travelling theory (viajar):
Education is like a journey through the landscape of the subject with the teacher as a guide to a group of students (la educación es un viaje a través de un campo de estudio en el que el profesor hace de guía para el grupo de alumnos)
La labor del docente es guiar, orientar, supervisar y acompañar al alumno en este proceso de enseñanza aprendizaje. El simil del “viaje” es totalmente adecuado.
Growing theory (crecer):
The theacher is like a gardener who gives every plant in his garden what it needs (el profesor es como un jardinero que da a cada planta lo que necesita)
Cada alumno es diferente y debemos atenderlos individualmente, no podemos limitarnos a dar a todos los alumnos lo mismo. El profesor atiende las necesidades que presenta cada alumno con el fin de que éste vaya creciendo como persona.
Una reflexión sobre las metáforas comentadas me lleva a considerar que las dos últimas son las que más se acercan a mi concepción de “maestro ideal”, aquel que atiende individualmente las necesidades de cada alumno (jardinero) y le guía y acompaña en el “viaje” que supone el aprendizaje.
Una práctica ideal de la enseñanza, como su propio nombre indica, sería utópica. Pero a pesar de tratarse de sueños, debemos trabajar para acercarnos a ellos.
Contaría con un profesor excelente, como persona y docente, que dominase a la perfección los contenidos y la forma de transmitirlos a sus alumnos, utilizando diferentes metodologías y estrategias y adaptándolas al contenido y a los alumnos concretos en su contexto. Sería aquel docente capaz de impulsar el aprendizaje autorregulado en sus alumnos, haciéndoles reflexionar e indagar para avanzar en la construcción de su propio aprendizaje. Además, sería un profesor que disfruta con cada experiencia, confiado y motivado, con pasión y vocación por enseñar. Trataría de conseguir que sus alumnos fuesen, ante todo, excelentes personas.
Los alumnos serían los protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello, tienen que estar motivados, tener curiosidad y ganas de aprender. En el aula se sentirían cómodos, tanto con sus compañeros como con el profesor y por tanto el clima sería el adecuado para estimular el aprendizaje en clases colaborativas y fomentando el trabajo individual y en equipo. El profesor jugaría un papel de guía, para resolver todas las dudas de sus alumnos y les ayudaría a pensar y reflexionar. No es la persona que marca el ritmo del aprendizaje, es quién ayuda a que ese ritmo se lleve a cabo, aunque el ritmo lo marcan los alumnos. El aprendizaje debe estar encaminado a conseguir buenas personas, capaces de aplicar los conocimientos a la vida real.
Para ello se debe incentivar y motivar a los alumnos para que tengan ganas de aprender. Sería bueno también, realizar reforzamiento positivo, es decir, remarcar las conductas que los alumnos realizan bien, aunque también habrá que indicarles lo que hacen mal, de manera que sean conscientes de que el profesor les observa y se interesa por ellos. Debemos ayudarles a comprender que la vida es un camino lleno de derechos y obligaciones.
Preciosa experiencia donde la preparación, la investigación, el desarrollo y el trabajo cooperativo, se ve en todo el proceso del proyecto. Aquí se demuestra que existen docentes capaces de inventar historias que aboguen por la autonomía de los niños, que aprendan a curiosear y sobre todo que investigando aprendan de verdad.
Para mí enseñar, es dar pautas a los alumnos que les hagan crecer como personas. Para ello es imprescindible transmitir a los alumnos los conocimientos que necesitan saber, utilizando para ello y en cada momento las estrategias o la metodología más adecuada, para conseguir que su aprendizaje sea más significativo. No se trata sólo de transmitir contenidos, sino además, estrategias de aprendizaje, valores, normas morales, etc. y ello dentro de un ambiente que fomente la curiosidad y las ganas de aprender.
¿Qué es aprender?
Aprender es ir más allá de estudiar o adquirir conocimientos. Se trata de satisfacer la curiosidad de por qué suceden las cosas en la vida real y para ello vamos creando un bagaje propio de conocimientos, estrategias y modos de actuación para las diferentes situaciones y contextos educativos. Para ello, los alumnos deben estar motivados y tener ganas de aprender.
¿Qué tipo de conocimiento te gustaría que tus alumnos aprendiesen?
Me gustaría que mis alumnos aprendieran las cosas que les sirvan para desenvolverse en la vida. Ello comporta la adquisición de conocimientos pero sobre todo de actitudes. Me gustaría despertar en ellos la curiosidad por el aprendizaje y la satisfacción de aplicar lo aprendido, que no sientan la obligación de aprender, sino que lo hagan por interés. Así, podrán satisface su curiosidad y aprender además por su propia cuenta.
¿Qué quieres que tus alumnos sean capaces de hacer al finalizar el curso?
Espero que al finalizar el curso mis alumnos hayan interiorizado, aprendido y aplicado los diferentes contenidos, habilidades y estrategias que les he enseñado, que se desenvuelvan adecuadamente en el aula, en un clima de confianza y respeto y que les haya guiado en su aprendizaje de manera satisfactoria.
¿Qué tipo de actividades utilizas?
En este momento, realizando las prácticas en el aula de 3 años de Educación Infantil, las actividades que llevamos a cabo son fundamentalmente las de fomento de la autonomía personal, respeto por los objetos y las personas, aprendizaje a través de los cuentos y las canciones, etc.
¿Qué tipo de actividades utilizas para evaluar?
En niños tan pequeños, la observación de los alumnos día a día para medir su progreso es fundamental, su actitud en clase, las preguntas realizadas al profesor, la participación, las respuestas que dan los alumnos a las preguntas del profesor y a las de otros alumnos, etc.
Aquí os extracto una preciosa entrevista a Susana Aldecoa publicada en El País.
“Educar es enseñar a pensar. Mi madre (Josefina Aldecoa) siempre decía que había que encaminar a los niños para que supieran vivir, para que fueran felices y, para eso, había que respetar el desarrollo armónico de la personalidad de cada uno. Se trata de formar seres tolerantes, reflexivos, empáticos y creativos en una atmósfera humanística y en libertad”.
Nunca hasta ahora, padres y autoridades se habían preocupado tanto por la educación y nunca han estado tan despistados. Los problemas nacen con la primera infancia, donde se fragua la mayor parte del talento intelectual. Desaconseja superprotegerlos: “Esas teorías de vivir sin pautas y sin fronteras ya han sido superadas. No creo en la educación sin límites”, confiesa. “No hablo de dureza pero sí de firmeza. Un educador debe tener claro lo que se puede consentir, una situación que debe ir acompasada con el temperamento y las aficiones del chico”.
De alumna fundadora del colegio Estilo, a profesora, Aldecoa nació sin vocación como maestra pero su árbol genealógico apuntaba a lo contrario: su abuela, su tía, su madre... Tras licenciarse en Geografía e Historia en la rama de Arte y pasar una temporada en Londres volvió al Estilo como profesora de inglés, tres tardes a la semana.
Han pasado 30 años y aquí sigue, sentada en uno de los pupitres de los pequeños y posando para el fotógrafo. “Trabajar con niños, los seres más puros y sin contaminar, es muy gratificante. He aprendido a ver el mundo por sus ojos y a descubrírselo a ellos”. La actividad de un colegio, dice, tiene un punto conventual, como si vivieras durante ocho horas sumergido en el mundo del aprendizaje. “Luego sales a la calle, enciendes la radio del coche y te enteras de los horrores”.
Como docente, a lo largo de estas décadas, ha visto crecer a varias generaciones de niños con sus respectivos padres: “Los chicos no cambian; el alma sigue siendo la misma, se modifica el mundo que les rodea”.
McCombs (1997), profesora de la Universidad de Denver, desarrolló el Assessment Learner Centered Practices, cuestionario que ideó con la intención de desarrollar un medio que sirviera a los profesores para la auto-reflexión sobre sus creencias pedagógicas. Consta de dos versiones: una dirigida a los profesores y otras a los alumnos, por lo que permite comparar las ideas de unos y otros sobre una misma práctica.
Versión de los alumnos
Cuestionario de 102 ítems divididos en tres subescalas.
Versión de los profesores
Es un cuestionario de 105 ítems dividido en cinco escalas, detalladas con sus subescalas, que miden distintas áreas de la docencia. Destacamos que la primera escala, "Creencias de los profesores sobre la enseñanza, el aprendizaje y los alumnos", constituye un cuestionario en cierta medida autónomo que consta de 15 ítems a los cuales vamos a dar respuesta. Hay que tener en cuenta que esta escala consta a su vez de tres subescalas:
Escala 1: creencias centradas en el alumno, su aprendizaje y la enseñanza.
Escala 2: creencias no centradas en el enfoque centrado en el alumno sobre los alumnos.
Escala 3: creencias no centradas en el enfoque centrado en el alumno sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Para conocer el grado de acercamiento en cada una de estas subescalas hay que realizar las siguientes operaciones:
Escala 1: ítems 1,4,7,10 y 13 (suma total y dividido entre 5)
Media óptima: 3,2
Mí media: 3,8
Escala 2: ítems 2,5,8,11 y 14 (suma total y dividido entre 5)
Media óptima: 2,3
Mí media: 1,4
Escala 3: ítems 3,6,9,12 y 15 (suma total y dividido entre 5)
Media óptima: 2,4
Mí media: 2,4
A la vista de los resultados, conviene realizar las siguientes reflexiones: ¿se asemejan?, ¿distan mucho?. Vamos a analizar los ítems que han contaminado, positiva o negativamente mis puntuaciones.
En la escala 1, existe una desviación positiva de 0,6. Quizá se trate de una visión excesivamente optimista y tal vez derivada de mi falta de experiencia porque aún no soy maestra en activo y por lo tanto, es posible que mis creencias no estén contaminadas aún por el "día a día". Pero sí he contestado, desde mi convicción tal vez utópica, de que se puede mejorar el rendimiento de los alumnos a base de implicación, motivación y responsabilidad.
En la escala 2, mis respuestas tienen una desviación negativa de 0,8. De nuevo creo que he pecado de optimismo, puesto que pienso que no existen alumnos "perdidos", "irrecuperables", "incapaces", etc. Creo que esas afirmaciones son propias de profesores que no cuentan con ninguna motivación por intentar mejorar.
En la escala 3, me sitúo en la media.
¿QUE PODRÍAMOS HACER EN EL AULA EN APOYO A ESAS SENTENCIAS QUE, SUPUESTAMENTE, REVIERTEN EN UN APRENDIZAJE MÁS CERCANO A LOS NUEVOS ENFOQUES?
Deberíamos esforzarnos por obtener una mayor implicación de toda la comunidad educativa así como impulsar una mayor autonomía en el alumnado, para que se produjera el aprendizaje autorregulado y fuesen los propios alumnos quienes construyeran sus propios aprendizajes. El profesor debería de tomar un papel de guía respetando la iniciativa y creatividad del alumnado, tratando de llevar a cabo aplicaciones en la vida real de los conocimientos adquiridos en el aula.
Con los alumnos "difíciles", deberíamos esforzarnos por encontrar vías que facilitaran el aprendizaje de estos alumnos y contar con la participación de los padres y del centro educativo.
En Educación Infantil, que es mi campo, no existen alumnos difíciles, sino alumnos con problemas (a veces familiares y a veces con deficiencias, a menudo aún sin diagnosticar), por lo que la implicación de toda la comunidad educativa es fundamental.
He encontrado este artículo que nos muestra la experiencia del centro educativo "Miguel Catalán" de Madrid. Me ha parecido una experiencia muy interesante y que demuestra por sí misma muchas de las teorías que estamos estudiando en esta asignatura. Por ello, he extractado algunos párrafos aunque os recomiendo la lectura del artículo completo siguiendo el enlace que teneis al final de esta entrada.
"En esta empresa colectiva no queremos posicionarnos como salvadores caritativos de unos “pobres”, sino como “ciudadanos comprometidos” que desean colaborar, apoyando el esfuerzo de todos por cubrir las necesidades más urgentes, impulsando los propios recursos y capacidades y enriqueciéndonos con la experiencia y el conocimiento mutuo.
Toda la comunidad escolar tendrá la oportunidad de participar en esta iniciativa de trabajo educativo; los espacios permitirán avanzar en el conocimiento compartido, transformándose en lugares de reflexión, diálogo y encuentro personal con la realidad de un país que se enfrenta al reto de atender las necesidades, aún no cubiertas, de su población.
Los temarios de las diferentes asignaturas se llenan de Madagascar, su clima, su paisaje, la flora y la fauna, idiomas, poemas, creencias,...
También queríamos conseguir fondos para ayudar a la citada ONG, Agua de Coco. La profesora de Economía organiza con sus chicos de 1º de Bachillerato un mercadillo solidario con productos donados de segunda mano y las madres del AMPA se responsabilizan durante varios miércoles de vender artesanía malgache.
El proyecto ya es de todos, de toda la comunidad educativa del ‘Miguel Catalán’ y, también, del Ayuntamiento, que colabora a través de la Concejalía de Juventud. El aprendizaje entre los estudiantes fluye de manera natural, al mismo tiempo, que preparan los tradicionales exámenes de diciembre... ¡Una verdadera heroicidad fraguada a golpe de interés, satisfacción y espíritu solidario!
Por fin llegan los días del 17 al 20 de diciembre y, con ellos, las II Jornadas. Todo está ensayado y discurre con una fuerza incontenible. Chicos y chicas, con una explosiva mezcla de nervios y alegría, toman las riendas y presiden las mesas del evento: la inauguración, los Proyectos de Agua de Coco, el sobrecogedor concierto de Kilema, músico malgache; los talleres, las tertulias, las ponencias, la lectura dramatizada, y el broche de oro, el auténtico encuentro con la realidad malgache y las sonrisas de sus chicas: el concierto deMalagasy Gospel Choir el día 28.
Los aplausos, el reconocimiento y el “da gusto trabajar con gente como vosotros”, y “qué bien ver jóvenes, capaces de hacer estas cosas y comprometerse” llena los oídos de todos.
¡Qué magnífico esto de ser educador, estudiante, madre o padre!
Una vez más, hemos puesto del revés nuestras ideas y nuestras estructuras, y, sobre todo, nuestras caras, esas caras que, al menos durante unos días –aunque deseándolo para todo el curso- han sido de ilusión. Una ilusión en el alumnado por aprender ‘con sentido’; y una satisfacción para el profesorado que encuentra algunas respuestas a sus debates profesionales... “¿Qué hace un orientador o una profesora de Lengua, o uno de Griego, dedicando su energía a organizar unas Jornadas Solidarias?”
Esta experiencia me sirve para apostar, una vez más, por una educación de y para el servicio y la solidaridad, no para la competitividad y la excelencia personal. Desde el trabajo comprometido y solidario, podemos evaluar la excelencia en el conocimiento y en el comportamiento, así como, la capacidad de conmover y conmovernos. Hemos pretendido de forma entusiasta que Madagascar, Coslada…. y, cada uno de nosotros, al fin y al cabo, nos consideremos sujetos y complementos directos del verbo transformar"
¿Cuáles son esos valores psicológicos y morales de primerísima magnitud que enseña el deporte de competición adecuadamente practicado?
Actitudes colectivas: compañerismo, solidaridad, sentimiento y orgullo de equipo, confianza en los demás, esfuerzo compartido.
Capacidades individuales: esfuerzo, sufrimiento, autoexigencia, ambición razonable (intensa, pero controlada).
Objetividad: reconocimiento del mérito ajeno, autoubicación en el mundo real (no en el soñado).
Hábitos: importancia del entrenamiento, constancia, paciencia, conciencia de la gradualidad.
Habilidades sociales: temple frente al público, control de la tensión y la excitación.
Superación: apertura al cambio, ambición de mejora, emulación de la excelencia.
Echar una mirada a la lista es para ponerse a hacer deporte en los próximos cinco minutos, pero también hay que recordar algo muy lamentable. Algunas personas consideran que el único valor del deporte es el espíritu competitivo, caiga quien caiga, caiga lo que caiga.
Se publican de vez en cuando reportajes sobre padres que acuden a los partidos de fin de semana de los hijos y se convierten en fanáticos que no ven el extraordinario valor formativo del deporte, sino que solo valoran la victoria y, preferiblemente, con la humillación del adversario. Esa es la cara destructiva del deporte, que también existe. La que convierte al adversario de unos minutos en enemigo casi de por vida.
Por eso las gradas de los estadios de fútbol son generalmente una pésima escuela.
A mitad de junio, alumnos de cinco años de una veintena de escuelas infantiles madrileñas afrontarán previsiblemente el primer examen de su vida. La Comunidad de Madrid les evaluará sobre lectura, escritura, numeración y cálculo.
En Finlandia, referente educativo por sus excelentes resultados en Pisa, los alumnos empiezan a aprender entre los seis y siete años.
El profesor de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Complutense, Tomás Andrés Trapiello, duda en cualquier caso de que se pueda hacer una evaluación seria con niños de cinco años: “Contarán lo que se les ocurra, responderán de forma mágica o con lo que creen que esperan los adultos”.
Se trata de una actividad que se llevará a cabo en el aula de 3 años de Educación Infantil.
Descripción:
La actividad comenzará con la entrega de una ficha a cada alumno, en la que aparecerá una persona dibujada. La profesora, señalará en la pizarra digital una parte específica del dibujo, y el niño al que le pregunte deberá contestar.
Temporalización:
Se puede repartir la actividad en dos clases (media hora en cada una), intercalándola con alguna otra actividad.
Material:
- Ficha
- Lápices de colores (para colorear)
- Pajitas
- Cello
- Cartulinas
- Cola
- Tijeras
Ejemplo:
Profesora: Asier, ¿qué es esto?
Asier: Eso es un brazo
Profesora: ¿Qué es esto Ane?
Ane: Eso es una nariz
Así hasta que se logre que los niños sepan los nombres de las diferentes partes de su propio cuerpo.
Esto podría hacerse en una clase y luego cambiar a otra actividad.
Otro día, como ejercicio de repaso, se puede repartir la ficha y a la vez que la colorean les hacemos repasar, volviendo a hacerles preguntas.
La tarea de colorear se puede finalizar haciendo que recorten el dibujo que más les guste, y que hagan con él una marioneta. Para hacer la marioneta, tienen que recortar el dibujo y pegarlo en una cartulina, a continuación, recortar la cartulina y pegarle una pajita con un poco de cello.
Evaluación:
Con esta actividad podremos conseguir que el niño conozca todas las partes de su cuerpo, y con la marioneta podemos motivar a que el niño cuando la lleve a casa explique a su familia lo aprendido en clase.
Asimismo, cuando el niño está jugando con algún muñeco, podemos nombrarle cada parte del cuerpo del mismo, señalarla y tocarla. Después haremos que sea él mismo quién lo haga, formulándole preguntas como: ¿Qué es esto?, ¿Dónde tiene la nariz tu muñeco?… También podemos aprovechar los momentos del baño para hacerle las mismas preguntas sobre sí mismo. ¡Descubrirá su propio cuerpo!
Las propuestas recomiendan implantar incentivos, tanto personales como institucionales. Pero sus sugerencias en esta materia son muy pobres y se limitan a aconsejar el establecimiento de diferencias salariales entre los profesores, hoy escasísimas, y a proponer que el sistema de financiación de las universidades se vincule a la docencia e investigación. Sin incentivos adecuados ni controles posteriores no hay reforma educativa de verdad.
Los firmantes del manifiesto consideran que los objetivos que persigue la LOMCE -bajar el fracaso escolar, elevar la tasa de titulados superiores, mejorar la empleabilidad o la relación de la FP con las empresas- "no son significativos para las comunidades educativas vascas, no se adaptan a nuestra realidad". No en vano, las estadísticas y todas las evaluaciones internas e internacionales confirman que Euskadi y Nafarroa ya cumplen los objetivos de la LOMCE y los superan.
Una de las grandes preocupaciones del sector es la cuestión lingüística. En este sentido, el documento señala: "Nuestro objetivo, es conseguir un alumnado euskaldun y plurilingüe". Por tanto, añade que el sistema precisa de un "modelo educativo único que tenga como eje principal el euskara" e introducir una metodología que tenga en cuenta el entorno sociolingüístico y las capacidades psicológicas del alumno. Según los firmantes, la LOMCE pone en cuestión este planteamiento "ya que no garantiza ni refuerza la lengua minorizada". Y del mismo modo, apuntan que el hecho de que la LOMCE no considere al euskera como asignatura troncal "la convierte en una lengua de segundo grado".
Todos sabemos que ningún director de orquesta es aclamado si los músicos que dirige no tocan bien. Así que es una buena idea que el profesor tenga siempre en mente no solo cómo enseña, sino qué tipo de relación con el aprendizaje quiere transmitir a sus alumnos para que estos aprendan. Es decir, qué consigue que consigan sus alumnos, no él. Exactamente como el director de orquesta. Ese, que a veces es aplaudido por sus propios músicos.
El cambio normativo que prevé el ministerio español, de bajo coste, se basa en las evaluaciones externas y las vías alternativas.
Más profesionales y más recursos, sobre todo en educación infantil y primaria. Esta, que es la receta central que aplicará el Gobierno francés para intentar mejorar sus resultados educativos, está bastante lejos de la que intenta poner en pie el Ejecutivo español, basada en adelantar las vías distintas para los alumnos y fomentar la rendición de cuentas a través de exámenes externos que en ESO y bachillerato serán reválidas. Además, muy centrada en la secundaria y muy poco en primaria, no mira absolutamente nada a la educación infantil; de hecho, los recortes se han llevado por delante el programa de creación de plazas escolares para menores de tres años.
La mejora de la formación inicial de profesorado, una clave señalada hasta la saciedad por los expertos y que recoge el proyecto francés, en España se ha pospuesto y deberá esperar a una segunda etapa de reformas.
Cada vez que se debe entablar una conversación sobre algún aspecto complejo o crítico en nuestras vidas, la educación se hace presente en una doble dimensión: como causa del problema y como su solución.
Al interminable inventario de responsabilidades que se le atribuyen a la escuela, ahora se suma su incapacidad para prevenir las irregularidades e inmoralidades que han dado origen a las crisis económicas que hemos estado viviendo.
Tres profesores de generaciones distintas reivindican la labor de los maestros en estos tiempos de recortes y tensiones
En este artículo se analiza el esfuerzo de unas generaciones de docentes que han trabajado duramente por la universalización del sistema educativo y que la sociedad no ha valorado suficientemente.
Por eso reivindica que hoy, más que nunca, lo que necesita el docente es reconocimiento.
El programa no pretende sacar jugadores sino que sitúa al ajedrez como una herramienta más del proceso educativo, en concreto a la hora de desarrollar sus capacidades: concentración, como tal y en base a una estrategia, abstracción, análisis, cálculo, toma de decisiones, etc.
Hoy en día todo es visual y con las maquinitas buscan estímulos rápidos y pasajeros. Han perdido, por desgracia, la capacidad de concentración.
El ajedrez les devuelve a los valores esenciales; no solo la concentración, el cálculo, la intuición, etc, sino a cuestiones como la responsabilidad.
En un contexto en el que si algo falla o sale mal, el culpable siempre es el otro, el ajedrez te enseña que si te equivocas el único responsable eres tú. Además, siempre aprendes de la derrota.
Y algo que es muy importante, fomenta la deportividad y el respeto a tu oponente, los jugadores se dan la mano al empezar y al terminar la partida. Partida que como mandan los cánones, se celebra en completo silencio. Una vez finalizada llega el momento de comentarla.
Desde este punto de vista cabe destacar que otra de las virtudes del ajedrez es que se establecen muchas relaciones personales.
El ajedrez representa una inmejorable herramienta para que los escolares trabajen todas esas capacidades intelectuales y todos los valores humanísticos que hacen del ser humano una persona con mayúsculas, compendio que por desgracia hoy en día no representa una prioridad.
LA ADMINISTRACION OBAMA RECONOCE A UNA INGENIERA ESPAÑOLA COMO LA MEJOR DOCENTE NOVEL EN ESTADOS UNIDOS
La ingeniera agrónoma María Navarro acaba de ser galardonada con el USDA New Teacher Award 2012, un prestigioso premio concedido por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos a aquel profesor con menos de 7 años de experiencia que haya demostrado su excelencia en la enseñanza de las ciencias alimentarias y agrícolas.
La doctora Navarro incorpora una conciencia social a sus clases que ha cambiado el modo en que muchos de sus alumnos ven el mundo.
Un ejemplo de integración de las nuevas tecnologías en el aprendizaje con otros proyectos que constituyen los valores del centro.
Al mismo tiempo que se va asentando la plataforma de aprendizaje ‘online’, el proyecto ‘Lagun’ enseña al alumnado a hacerse consciente de sí mismo, de sus capacidades y sentimientos así como a tolerar la frustración a través de técnicas de relajación y prevención y resolución de conflictos. ‘Design for Change’ (DFC), por su parte, trata de hacerlos «soñar de manera cooperativa» con un mundo mejor. «Tienen que detectar algo en su entorno que no les gusta, hacer un plan de acción para resolver ese problema, llevarlo a cabo y dar a conocer el trabajo realizado»,
Detrás de tanto ajetreo, de Khan Academy, Lagun, DFC y de cada nueva idea que echa a rodar en San Ignacio, Azarmendi sitúa los valores del centro, «las cinco C’s»: «Conciencia de uno mismo y del entorno, competencia para comprender ese entorno, compromiso con la realidad, compasión y todo ello con grandes dosis de creatividad».
4.Seleccionar las actividades de enseñanza-aprendizaje más efectivas
5.Asegurarse de que todos los componentes están integrados
2. Unir los componentes en un todo integrado
6.Crear una temática para el curso
7.Seleccionar las estrategias de enseñanza
8.Integrar la estructura del curso y las estrategias para crear un esquema conjunto de actividades de aprendizaje
3. Cerrar otras tareas también importantes
9.Establecer los criterios de evaluación
10.Anticipar posibles errores
11.Redactar el programa de la asignatura
12.Plantear la evaluación del curso y de la enseñanza
Si todavía no eres profesor, ¿te ha sorprendido algún paso?, ¿echarías en falta otros?
Un profesor fundamentalmente tiene que desempeñar tres funciones: programación o planificación, aplicación y evaluación. Al mismo tiempo, cada una de estas funciones se subdivide en otras, que son las que se pueden apreciar en el modelo integrado de Fink.
Considero que el modelo resulta bastante completo pero aprecio un defecto importante como es el de identificar las dificultades de los alumnos ya que es importante que el profesor sepa adaptarse a las necesidades que puedan tener, para atender a la diversidad de los mismos.
Vuelve a leer los pasos que configuran el diseño de la asignatura ¿te recuerdan a los expuestos en el apartado sobre el aprendizaje autorregulado?
Estos 12 pasos guardan relación con los expuestos en el aprendizaje autorregulado, ya que en ambos se hace mención a aspectos comunes: la importancia del contexto, la planificación, la necesidad de establecer actividades efectivas, etc.
De la misma manera que el alumno lleva a cabo un aprendizaje autorregulado, el docente también debe hacerlo: recabando información del contexto de enseñanza (aula, alumnos, dificultades, etc.), estableciendo las metas y contenidos a impartir, y reflexionando sobre el proceso de enseñanza–aprendizaje.
Por ello, el rol de profesor y alumno exige un proceso de autorregulación, ambos deben mejorar cada día por medio de la autorregulación. El docente, debe aprender a enseñar, y el alumno, debe aprender a aprender. Esta competencia no sólo incumbe al alumno, sino también al maestro.
Se trata de una niña de unos 13 años que fue descubierta por los servicios sociales de Los Ángeles. Una criatura incapaz de hablar después de haber pasado su vida encerrada en una habitación a oscuras (en la que no había nada más que una silla/orinal y una cuna) y en condiciones infrahumanas.
Los servicios sociales se encontraron con una niña que no sabía apenas andar, que no hablaba y que acogía comportamientos salvajes (olía, arañaba, escupía,…)
Todo apuntaba a que su padre la encerró porque intuyó que podía tener algún tipo de retraso.
Sus padres fueron acusados de abuso y por ello el padre se suicidó.
Cuando la descubrieron fue llevada al hospital de Los Ángeles, donde enseguida se ganó el corazón de todos los médicos. Los expertos vieron en Genie una excelente oportunidad para investigar sobre el lenguaje y el cerebro humano.
Después de largos años los científicos demostraron que tenía un retraso, pero no se trataba de un retraso mental.
Genie no era capaz de construir frases correctas gramaticalmente, lo que daba aún más fuerza a la teoría de que la adquisición del lenguaje tiene un tiempo limitado, que ha de adquirirse antes de cierta edad.
Una doctora presumía de que aquel caso la iba a hacer famosa y acogió a Genie en su casa, más tarde lo mismo ocurrió con un matrimonio de científicos.
La Asociación de Salud Mental de los Estados Unidos, después de comprobar las irregularidades y la falta de un plan científico específico, retiró el apoyo económico al caso y los investigadores perdieron interés por la niña.
Mas tarde la niña pasó por otros seis hogares adoptivos.
En mi opinión los médicos e investigadores trataron a Genie experimentalmente en lugar de terapéuticamente y nadie se preocupó de lo que era bueno para la niña, sino de lo que convenía para la investigación y para el ego de los científicos.
Es un trastorno del desarrollo que dura toda la vida
Se caracteriza por tener habilidades especiales o de “savant” (solo 1 de cada 10)
Se da en todos los niveles de CI, pero en un 50% de los casos se acompaña de retraso mental
Es una “concha” que encierra al niño normal que espera salir
Es un trastorno generalizado del desarrollo que afecta gravemente a la comunicación, la socialización y la imaginación.
Sintomatología:
Incapacidad profunda y general para establecer relaciones sociales y la comunicación social.
Retraso en la adquisición del lenguaje y problemas de comunicación verbal y no verbal.
Fenómenos ritualistas y compulsivos, problemas de imaginación, patrones repetitivos de conducta.
Limitaciones que pueden interferir en la vida escolar del niño:
-en la comunicación:
oRetrasos en el lenguaje expresivo y receptivo, incluso ausencia total de lenguaje.
oComprensión hiperliteral del lenguaje que impide entender los matices, ironías o segundas intenciones.
oAusencia de juego simbólico o es muy pobre.
-En las interacciones sociales:
oDificultades para interpretar el lenguaje no verbal
oDificultades con el juego simbólico
oRígida adherencia a las reglas
oNo mantener la mirada o evitar mirar a los ojos
oExpresión facial pobre y dificultad para comprender las expresiones faciales de los demás.
oNo respetar el espacio personal (se pone muy cerca de los demás)
oEscaso control de emociones y ansiedades
oDificultades para entender la perspectiva de otra persona o de qué manera su propio comportamiento afecta a los demás.
-En la conducta:
oIntereses inusualmente reducidos o restringidos (fascinación con mapas, fechas, monedas, estadísticas o números, horarios de trenes, etc.)
oComportamiento repetitivo inusual, verbal y no verbal (sacudir las manos, balancearse)
oInusual sensibilidad a las sensaciones (hiper o hipo sensibilidad a estímulos sensoriales: elevado umbral para el dolor, hipersensibilidad a los sonidos, reacciones exageradas a la luz o a los colores, fascinación por ciertos estímulos)
oNecesidad de mantener las rutinas y de evitar los cambios (cambio de actividad o cambio de clase puede desencadenar ansiedad)
oPosible comportamiento agresivo o autolesivo
oHiperactividad e impulsividad
oAlteraciones del humor (reír o llorar sin motivo aparente)
oAusencia de miedo en respuesta a peligros reales y un temor excesivo en respuestas a objetos no dañinos.
10 consejos del neurólogo Oliver Sacks para los padres con niños autistas:
1- Nada mejor que vivir un día tras otro, positivamente. No puedes controlar el futuro, pero sí puedes controlar el día de hoy y el ahora.
2- Jamás subestimes el potencial de tu hijo. Motívale. Ofrécele espacio, ánimo, y siempre espera que él desarrolle al máximo sus capacidades. No te olvides de que tu hijo tiene capacidad para aprender, por más pequeña que sea.
3- Busca apoyo positivo. Familiares y profesionales con quiénes compartir experiencias, consejos y ánimos.
4- Proporciona y ofrece a tu hijo un buen ambiente educacional y de aprendizaje, desde el principio de su infancia.
5- Considera y no dejes de lado los sentimientos y las necesidades de tu pareja y de tus otros hijos. Acuérdate que el niño autista no tendrá más amor tuyo por el hecho de que pierdas más tiempo con él.
6- En cuanto a tus decisiones y actitudes, contesta primero a tu consciencia. Luego a tu hijo. No necesitas justificar tus actos a los amigos o a otras personas.
7- Sé honesto con tus sentimientos. No puedes ser una súper madre o un súper padre las 24 horas del día. Permítete a ti mismo equivocarte, frustrarte, entristecerte, siempre que sea necesario. Es inevitable para todos.
8- Sé buen@, generos@ y gentil contigo mism@. No te fijes solamente en lo que todavía tienes que hacer. Debes mirar hacia atras y ver lo que ya has conseguido alcanzar.
9- De vez en cuando párate para sentir el olor de las rosas. Da valor a lo mucho que has logrado en la vida aunque para ti parezca algo normal.
10- Mantén y jamás pierdas el sentido de humor. Reír es una de las mejores formas para evitar el estrés y el desánimo.