jueves, 28 de febrero de 2013

CREENCIAS SOBRE EL APRENDIZAJE

Mis ideas sobre el aprendizaje han evolucionado, desde mi perspectiva como alumna, donde no eres muy consciente de tu responsabilidad al respecto y donde piensas que la labor del docente es la de transmitir los conocimientos y la del alumno, ser un agente pasivo.

Ahora sin embargo creo que en el proceso enseñanza-aprendizaje están implicados todos los agentes educativos, entendiendo como tales no sólo el dueto profesor-alumno sino también la familia y la escuela.

Centrándonos en la relación profesor-alumno podríamos decir que el profesor es el encargado de guiar al alumno en este viaje lleno de aventuras, estimulando su interés por la investigación, facilitando su aprendizaje y la aplicación de los conocimientos transmitidos a la vida real. Pero el proceso de aprendizaje es amplio y no sólo se produce en una dirección: profesor-alumno, sino que también el profesor aprende del alumno y además mediante la reflexión y la evaluación de los procesos es consciente de si su metodología es la adecuada o no para obtener los resultados deseados.

Para ello, el modelo de formación basado en el aprendizaje autorregulado consta de tres partes:

  • Aprender a pensar como un profesor: significado y comprensión de las estrategias del aprendizaje autorregulado.
  • Aprender para enseñar: el diseño de la enseñanza lleva implícito un proceso de autorregulación.
  • Aprender desde la enseñanza: experiencia en un aula bajo la supervisión de un guía.
Y con ésto llegamos a la conclusión de que hay que APRENDER A ENSEÑAR PARA ENSEÑAR A APRENDER

METAFORAS

Transfer theory (transferir):
  • It is the theacher’s task to offer difficult material in sizeable pieces (corresponde al profesor ofrecer un contenido de cierta dificultad en partes)
El profesor tiene que tener en cuenta el grado de dificultad de los contenidos y los límites de los alumnos, de manera que las actividades deben ir aumentando de dificultad, respetando el ritmo de la clase.
  • Teaching is like scattering seeds in the wind, the teacher cannot determine what happens with it (la enseñanza es como esparcir semillas en el viento, el profesor no puede prever lo que ocurrirá)
El profesor explica a los alumnos una serie de contenidos o conocimientos pero el futuro es incierto. Creo que es labor del buen profesor cerciorarse de que los conocimientos transmitidos han sido realmente asimilados y son susceptibles de aplicación.

Shaping theory (moldear):
  • Students are like raw material which has to be formed according to a predetermined pattern (los estudiantes son como una materia prima que tiene que moldearse de acuerdo a un patrón determinado)
Expresa la labor uniformadora que puede llegar a conseguirse a través de la educación. Pero esto es un gran error, cada persona es diferente y requiere de una atención personalizada.

Building theory (construir):
  • Teaching is like making connections between different parts of the subject matter (la enseñanza es como establecer conexiones entre diferentes partes de una materia)
Tenemos que ayudar al alumno a relacionar los contenidos para construir el aprendizaje. Los conceptos propios de cada asignatura se relacionan entre sí y se aplican a la vida diaria. Para ello el docente debe elegir la estrategia más adecuada en cada momento y para cada alumno.
  • It is the teacher’s task to arrange a building site for students and to deliver the relevant material (corresponde al profesor organizar la clase y facilitar el material principal de enseñanza)
El profesor debe dirigir y guiar a los alumnos en su construcción del aprendizaje. Para ello les facilitará material adecuado, teniendo en cuenta sus conocimientos previos, para que vayan avanzando en el descubrimiento y asimilación de los conceptos.

Travelling theory (viajar):
  • Education is like a journey through the landscape of the subject with the teacher as a guide to a group of students (la educación es un viaje a través de un campo de estudio en el que el profesor hace de guía para el grupo de alumnos)
La labor del docente es guiar, orientar, supervisar y acompañar al alumno en este proceso de enseñanza aprendizaje. El simil del “viaje” es totalmente adecuado.

Growing theory (crecer):
  • The theacher is like a gardener who gives every plant in his garden what it needs (el profesor es como un jardinero que da a cada planta lo que necesita)
Cada alumno es diferente y debemos atenderlos individualmente, no podemos limitarnos a dar a todos los alumnos lo mismo. El profesor atiende las necesidades que presenta cada alumno con el fin de que éste vaya creciendo como persona.

Una reflexión sobre las metáforas comentadas me lleva a considerar que las dos últimas son las que más se acercan a mi concepción de “maestro ideal”, aquel que atiende individualmente las necesidades de cada alumno (jardinero) y le guía y acompaña en el “viaje” que supone el aprendizaje.
 

miércoles, 27 de febrero de 2013

PRACTICA IDEAL DE LA ENSEÑANZA

Una práctica ideal de la enseñanza, como su propio nombre indica, sería utópica. Pero a pesar de tratarse de sueños, debemos trabajar para acercarnos a ellos.

Contaría con un profesor excelente, como persona y docente, que dominase a la perfección los contenidos y la forma de transmitirlos a sus alumnos, utilizando diferentes metodologías y estrategias y adaptándolas al contenido y a los alumnos concretos en su contexto. Sería aquel docente capaz de impulsar el aprendizaje autorregulado en sus alumnos, haciéndoles reflexionar e indagar para avanzar en la construcción de su propio aprendizaje. Además, sería un profesor que disfruta con cada experiencia, confiado y motivado, con pasión y vocación por enseñar. Trataría de conseguir que sus alumnos fuesen, ante todo, excelentes personas.

Los alumnos serían los protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello, tienen que estar motivados, tener curiosidad y ganas de aprender. En el aula se sentirían cómodos, tanto con sus compañeros como con el profesor y por tanto el clima sería el adecuado para estimular el aprendizaje en clases colaborativas y fomentando el trabajo individual y en equipo. El profesor jugaría un papel de guía, para resolver todas las dudas de sus alumnos y les ayudaría a pensar y reflexionar. No es la persona que marca el ritmo del aprendizaje, es quién ayuda a que ese ritmo se lleve a cabo, aunque el ritmo lo marcan los alumnos. El aprendizaje debe estar encaminado a conseguir buenas personas, capaces de aplicar los conocimientos a la vida real.

Para ello se debe incentivar y motivar a los alumnos para que tengan ganas de aprender. Sería bueno también, realizar reforzamiento positivo, es decir, remarcar las conductas que los alumnos realizan bien, aunque también habrá que indicarles lo que hacen mal, de manera que sean conscientes de que el profesor les observa y se interesa por ellos. Debemos ayudarles a comprender que la vida es un camino lleno de derechos y obligaciones.

Proyectos cooperativos en el aula

Preciosa experiencia donde la preparación, la investigación, el desarrollo y el trabajo cooperativo, se ve en todo el proceso del proyecto.  Aquí se demuestra que existen docentes capaces de inventar historias que aboguen por la autonomía de los niños, que aprendan a curiosear y sobre todo que investigando aprendan de verdad.

http://blogs.elpais.com/escuelas-en-red/2013/02/si-no-investigo-no-aprendo.html

martes, 26 de febrero de 2013

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

¿Qué es para ti enseñar?

Para mí enseñar, es dar pautas a los alumnos que les hagan crecer como personas. Para ello es imprescindible transmitir a los alumnos los conocimientos que necesitan saber, utilizando para ello y en cada momento las estrategias o la metodología más adecuada, para conseguir que su aprendizaje sea más significativo. No se trata sólo de transmitir contenidos, sino además, estrategias de aprendizaje, valores, normas morales, etc. y ello dentro de un ambiente que fomente la curiosidad y las ganas de aprender.

¿Qué es aprender?

Aprender es ir más allá de estudiar o adquirir conocimientos. Se trata de satisfacer la curiosidad de por qué suceden las cosas en la vida real y para ello vamos creando un bagaje propio de conocimientos, estrategias y modos de actuación para las diferentes situaciones y contextos educativos. Para ello, los alumnos deben estar motivados y tener ganas de aprender.

¿Qué tipo de conocimiento te gustaría que tus alumnos aprendiesen?

Me gustaría que mis alumnos aprendieran las cosas que les sirvan para desenvolverse en la vida. Ello comporta la adquisición de conocimientos pero sobre todo de actitudes. Me gustaría despertar en ellos la curiosidad por el aprendizaje y la satisfacción de aplicar lo aprendido, que no sientan la obligación de aprender, sino que lo hagan por interés. Así, podrán satisface su curiosidad y aprender además por su propia cuenta.

¿Qué quieres que tus alumnos sean capaces de hacer al finalizar el curso?

Espero que al finalizar el curso mis alumnos hayan interiorizado, aprendido y aplicado los diferentes contenidos, habilidades y estrategias que les he enseñado, que se desenvuelvan adecuadamente en el aula, en un clima de confianza y respeto y que les haya guiado en su aprendizaje de manera satisfactoria.

¿Qué tipo de actividades utilizas?

En este momento, realizando las prácticas en el aula de 3 años de Educación Infantil, las actividades que llevamos a cabo son fundamentalmente las de fomento de la autonomía personal, respeto por los objetos y las personas, aprendizaje a través de los cuentos y las canciones, etc.

¿Qué tipo de actividades utilizas para evaluar?

En niños tan pequeños, la observación de los alumnos día a día para medir su progreso es fundamental, su actitud en clase, las preguntas realizadas al profesor, la participación, las respuestas que dan los alumnos a las preguntas del profesor y a las de otros alumnos, etc.
 

No creo en la educación sin límites (Susana Aldecoa)

Aquí os extracto una preciosa entrevista a Susana Aldecoa publicada en El País.

“Educar es enseñar a pensar. Mi madre (Josefina Aldecoa) siempre decía que había que encaminar a los niños para que supieran vivir, para que fueran felices y, para eso, había que respetar el desarrollo armónico de la personalidad de cada uno. Se trata de formar seres tolerantes, reflexivos, empáticos y creativos en una atmósfera humanística y en libertad”.
Nunca hasta ahora, padres y autoridades se habían preocupado tanto por la educación y nunca han estado tan despistados. Los problemas nacen con la primera infancia, donde se fragua la mayor parte del talento intelectual. Desaconseja superprotegerlos: “Esas teorías de vivir sin pautas y sin fronteras ya han sido superadas. No creo en la educación sin límites”, confiesa. “No hablo de dureza pero sí de firmeza. Un educador debe tener claro lo que se puede consentir, una situación que debe ir acompasada con el temperamento y las aficiones del chico”.
De alumna fundadora del colegio Estilo, a profesora, Aldecoa nació sin vocación como maestra pero su árbol genealógico apuntaba a lo contrario: su abuela, su tía, su madre... Tras licenciarse en Geografía e Historia en la rama de Arte y pasar una temporada en Londres volvió al Estilo como profesora de inglés, tres tardes a la semana.
Han pasado 30 años y aquí sigue, sentada en uno de los pupitres de los pequeños y posando para el fotógrafo. “Trabajar con niños, los seres más puros y sin contaminar, es muy gratificante. He aprendido a ver el mundo por sus ojos y a descubrírselo a ellos”. La actividad de un colegio, dice, tiene un punto conventual, como si vivieras durante ocho horas sumergido en el mundo del aprendizaje. “Luego sales a la calle, enciendes la radio del coche y te enteras de los horrores”.
Como docente, a lo largo de estas décadas, ha visto crecer a varias generaciones de niños con sus respectivos padres: “Los chicos no cambian; el alma sigue siendo la misma, se modifica el mundo que les rodea”.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/02/20/actualidad/1361390127_708545.html

lunes, 25 de febrero de 2013

ALCP de McCombs

McCombs (1997), profesora de la Universidad de Denver, desarrolló el Assessment Learner Centered Practices, cuestionario que ideó con la intención de desarrollar un medio que sirviera a los profesores para la auto-reflexión sobre sus creencias pedagógicas. Consta de dos versiones: una dirigida a los profesores y otras a los alumnos, por lo que permite comparar las ideas de unos y otros sobre una misma práctica.

Versión de los alumnos
Cuestionario de 102 ítems divididos en tres subescalas.

Versión de los profesores
Es un cuestionario de 105 ítems dividido en cinco escalas, detalladas con sus subescalas, que miden distintas áreas de la docencia. Destacamos que la primera escala, "Creencias de los profesores sobre la enseñanza, el aprendizaje y los alumnos", constituye un cuestionario en cierta medida autónomo que consta de 15 ítems a los cuales vamos a dar respuesta. Hay que tener en cuenta que esta escala consta a su vez de tres subescalas:
  • Escala 1: creencias centradas en el alumno, su aprendizaje y la enseñanza.
  • Escala 2: creencias no centradas en el enfoque centrado en el alumno sobre los alumnos.
  • Escala 3: creencias no centradas en el enfoque centrado en el alumno sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje.
 Para conocer el grado de acercamiento en cada una de estas subescalas hay que realizar las siguientes operaciones:

Escala 1: ítems 1,4,7,10 y 13 (suma total y dividido entre 5)
Media óptima: 3,2
Mí media: 3,8

Escala 2: ítems 2,5,8,11 y 14 (suma total y dividido entre 5)
Media óptima: 2,3
Mí media: 1,4

Escala 3: ítems 3,6,9,12 y 15 (suma total y dividido entre 5)
Media óptima: 2,4
Mí media: 2,4

A la vista de los resultados, conviene realizar las siguientes reflexiones: ¿se asemejan?, ¿distan mucho?. Vamos a analizar los ítems que han contaminado, positiva o negativamente mis puntuaciones.

En la escala 1, existe una desviación positiva de 0,6. Quizá se trate de una visión excesivamente optimista y tal vez derivada de mi falta de experiencia porque aún no soy maestra en activo y por lo tanto, es posible que mis creencias no estén contaminadas aún por el "día a día". Pero sí he contestado, desde mi convicción tal vez utópica, de que se puede mejorar el rendimiento de los alumnos a base de implicación, motivación y responsabilidad.

En la escala 2, mis respuestas tienen una desviación negativa de 0,8. De nuevo creo que he pecado de optimismo, puesto que pienso que no existen alumnos "perdidos", "irrecuperables", "incapaces", etc. Creo que esas afirmaciones son propias de profesores que no cuentan con ninguna motivación por intentar mejorar.

En la escala 3, me sitúo en la media.

¿QUE PODRÍAMOS HACER EN EL AULA EN APOYO A ESAS SENTENCIAS QUE, SUPUESTAMENTE, REVIERTEN EN UN APRENDIZAJE MÁS CERCANO A LOS NUEVOS ENFOQUES?

Deberíamos esforzarnos por obtener una mayor implicación de toda la comunidad educativa así como impulsar una mayor autonomía en el alumnado, para que se produjera el aprendizaje autorregulado y fuesen los propios alumnos quienes construyeran sus propios aprendizajes. El profesor debería de tomar un papel de guía respetando la iniciativa y creatividad del alumnado, tratando de llevar a cabo aplicaciones en la vida real de los conocimientos adquiridos en el aula.

Con los alumnos "difíciles", deberíamos esforzarnos por encontrar vías que facilitaran el aprendizaje de estos alumnos y contar con la participación de los padres y del centro educativo.

En Educación Infantil, que es mi campo, no existen alumnos difíciles, sino alumnos con problemas (a veces familiares y a veces con deficiencias, a menudo aún sin diagnosticar), por lo que la implicación de toda la comunidad educativa es fundamental.